El servicio de Saneamiento involucra fundamentalmente el mantenimiento de las redes colectoras cloacales y la operación de los sistemas de tratamiento de efluentes. En forma secundaria se brinda también el servicio de limpieza de cámaras desengrasadoras, descarga de baños químicos de colectivos de larga distancia, descarga de camiones atmosféricos y de videofilmación de sistemas sanitarios internos.
San Martín de los Andes cuenta con tres plantas de taratamiento de última generación, una en el casco céntrico, otra en el Ejército Argentino lindantes a Villa Paur y otra en el cerro Chapelco.
Según lo dispuesto por la Ordenanza Municipal 3600 del año 2000, en el artículo 15 del Reglamento del Usuario, es obligación de cada usuario la instalación de un sistema de no retorno en su instalación interna de desagües cloacales. Este sistema, denominado también clapeta antirretorno, tiene como objetivo evitar, en caso que la red colectora cloacal entre en carga a causa de una obstrucción, el potencial reflujo hacia el interior de la vivienda. De esta forma el Concesionario podrá concretar la desobstrucción sin que se generen desbordes en esa propiedad y a través de ésta en las propiedades vecinas o el espacio público.
La ciudad de San Martín de los Andes se encuentra asentada sobre la margen oriental del Lago Lacar, rodeada por un entorno paisajístico de gran belleza, bosques de Nothofagus, arroyos cristalinos y cerros nevados.
El crecimiento vertiginoso de la década de los años 70 y 80, sin el acompañamiento un planificación adecuada e infraestructura básica, atentó contra el principal recurso “La calidad de su ambiente”. La bahía cercana a la ciudad se mostraba con un incremento en la turbiedad de sus aguas, abundancia de algas (proceso de Eutroficación) y aumento en los índices de Bacterias Coliformes, limitando así su uso recreativo.
Los contaminantes en el lago Lacar se originan no sólo en fuentes puntuales (ej.efluentes domésticos por redes cloacales), sino también por fuentes difusas (ej. cámaras sépticas, pluviales) producto del incremento en la urbanización, uso del suelo y población de la cuenca. La sucesión y acumulación de impactos ambientales afectan la calidad del agua de los cuerpos receptores.
Asimismo la infraestructura cloacal no llegaba a cubrir el 30 % del total de la ciudad, cuyo destino final era una planta secundaria de tratamiento de efluentes, subdimensionada, que desde comienzo de los años 90 enviaba el líquido crudo al Lago Lacar.
Desde los años ochenta, la comunidad estaba al tanto del deterioro progresivo generado el cual por medio de muestreos puntuales y sin continuidad, crearon una conciencia colectiva de la necesidad de intervenir en este proceso de eutroficación y contaminación acelerada del Lago.
En el año 1992, San Martín de los Andes decide solucionar el problema del saneamiento del Lago Lacar. Como primera medida, planifica la construcción de una planta de Tratamiento de Efluentes; para ese fin designa un equipo interdisciplinario e interjuridiccional , conformado por la Municipalidad local, Organismos Provinciales (EPAS, Ministerio de Obras Públicas del Neuquén etc.) y la Universidad del Comahue.
Se contrata al Instituto de Ciencia y Tecnología Hídrica para el desarrollo de la tecnología del proceso.
Se selecciona como proceso un tratamiento denominado terciario:
“Remoción biológica de la materia orgánica carbonacea, nitrificación, denitrificación y remoción físico - química del fósforo” ;
La obra es adjudicada por el Ente Provincial de Agua y Saneamiento a la UTE. Idreco- Seminara. En Octubre de 1997 se hace cargo de la Operación la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de San Martín de los Andes Ltda.
Con financiamiento del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) se inicia en 2010 la ampliación de la planta. Con la conclusión de estas obras, en el año 2014, se incrementa en un 50% la capacidad de operación de la planta.
El líquido ingresa a la planta por gravedad, cubriendo actualmente el área del casco centrico con sus barrios periféricos y los barrios Covisal, Radales, Copergén y Kumelcayén. La población servida es de aproximadamente 16.000 habitantes, la cual puede llegar a incrementarse en un 50% durante los picos de turismo.
El primer paso es la separación de los sólidos gruesos. Para esto se utilizan unas rejas gruesas de 25mm. de separación y una reja fina de limpieza automática de 20mm. entre barrotes. Luego se ingresa a la etapa de desarenado, donde se separan por sedimentación las arenas, gravas y cenizas, cerrando así la etapa de pretratamiento del influente o tratamiento primario.
Esta primera fase de desarenado se realiza en canales diseñados teniendo en cuenta que se desean eliminar las partículas de diámetro igual o superior a 0,2mm., por lo cual su longitud y velocidad que lleva el agua, son calculadas para dar tiempo a que sedimenten en este trayecto.
En este sector es donde se degrada la materia orgánica y el nitrógeno del influente e implica la eliminación de éste como nitrógeno gaseoso a la atmósfera.
El nitrógeno se encuentra presente en el influente a tratar, principalmente bajo la forma de amoníaco y combinado en varias sustancias orgánicas complejas.
El reactor biológico está dividido en dos compartimentos : una zona aeróbica y otra anóxica.
En el sector aeróbico se favorece, por inyección de aire a través de soplantes y difusores, la oxidación de la materia orgánica y la nitrificación. El amoníaco y los compuestos orgánicos amoniacales, son convertidos a nitratos por acción de grupos de bacterias (nitrosomas y nitrobacter).
En el sector anóxico, es decir con falta de oxígeno, se produce la denitrificación biológica. Los micro organismos (bacterias pseudomonas, micrococus, achromo bacter, etc.) utilizan el oxígeno de la molécula de nitrato (aportado por la recirculación de licor mezcla) para oxidar el material orgánico presente en el influente.
Esta denitrificación implica la liberación del nitrógeno en forma de gas a la atmósfera.
En el sector anóxico la concentración de oxígeno disuelto no debe ser mayor de 0,5 mg/lt, mientras que en el aeróbico la concentración debe estar en el orden de los 2 mg/lt ; el PH del anóxico debe mantenerse entre 6 y 8, lo que se logra adicionando cal.
En la salida del rector biológico se encuentra la cámara de coagulación donde se le agrega Sulfato de Aluminio para favorecer la remoción físico química del fósforo.
Luego el líquido ingresa en el sedimentador secundario donde se produce la separación de líquido-sólido, dando final a la etapa denominada secundaria. El líquido clarificado pasa a la etapa de filtrado, para reducir los niveles de Sólidos en Suspensión, y concluye aquí la tercera etapa del proceso por el cual se lo denomina terciario.
A continuación se produce la desinfección mediante radiación Ultravioleta , permitiendo la eliminación de virus y bacterias.
Luego el líquido pasa por un canal parshall y es vertido en el Arroyo Pocahullo.
Los barros purgados periódicamente son enviados a un tanque pulmón para su espesamiento y posterior deshidratado en el filtro de bandas o filtro prensa, alcanzándose valores del 20 % del peso seco. Los mismos son llevados al vertedero de residuos sólidos urbanos del municipio para realizar la cobertura de las celdas fuera de servicio.
El principio de funcionamiento del filtro, es el de hacer pasar el barro entre dos telas que lo comprimen de manera tal que pierda la mayor parte del agua que contiene ; este barro cae sobre una cinta transportadora, la cual descarga en un contenedor.
Referencias:
El crecimiento turístico de la última década, sin el acompañamiento de una planificación adecuada y sin inversión en infraestructura básica de las instalaciones del Centro de Deportes Invernales Cerro Chapelco, atentó contra su principal recurso: “La calidad de su ambiente”.
La sucesión y acumulación de impactos ambientales afectaron la calidad del agua de los cuerpos receptores, motivando reclamos por parte de la Comunidad Mapuche.
En el año 2002 , las autoridades provinciales y municipales de San Martín de los Andes deciden solucionar el problema del saneamiento del Cerro Chapelco. Como primera medida, planifican la construcción de una planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales.
El Entre Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) contrata a una consultora para el desarrollo de la tecnología del proceso y finalmente adjudica, por licitación, la obra.
Se selecciona como proceso el de :“Remoción biológica de la materia orgánica carbonacea, nitrificación, denitrificación y remoción físico - química del fósforo” .
En Junio de 2003, sin haberse terminado la obra civil, la planta se pone en marcha, haciéndose cargo de la Operación la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de San Martín de los Andes.
La planta trata los efluentes de toda el área explotada a excepción de Pradera del Puma, con un aporte aproximado de cinco mil personas durante el pico turístico de invierno, cuatrocientas en verano y no más de veinte durante las bajas.
El liquido ingresa a la planta por gravedad. El primer paso es la separación de los sólidos gruesos, para lo que se utilizan unas rejas que se limpian manualmente. Luego se ingresa a la etapa de desarenado, donde se separan por sedimentación las arenas, gravas y cenizas, cerrando así la etapa de pretratamiento del influente.
En este sector es donde se degrada la materia orgánica carbonácea y el nitrógeno del influente. El reactor biológico está dividido en dos compartimentos : una zona aeróbica, con una capacidad de 257,86 m3, y otra anóxica de 207,90 m3.
En el sector aeróbico se favorece, por inyección de aire a través de soplantes y difusores, la oxidación de la materia orgánica y la nitrificación. El amoníaco y los compuestos orgánicos amoniacales, son convertidos a nitratos por acción de grupos de bacterias (nitrosomas y nitrobacter).
En el sector anóxico, es decir con falta de oxígeno, se produce la denitrificación biológica a partir de micro organismos que utilizan el oxígeno de la molécula de nitrato y permiten la liberación del nitrógeno en forma de gas a la atmósfera.
En la salida del rector biológico, previo al sedimentador, se encuentra la cámara de coagulación donde se agrega Policloruro de Aluminio para favorecer la remoción del fósforo.
Del reactor el líquido pasa al sedimentador secundario, con una capacidad de 282,60 m3, donde se produce la separación de líquido-sólido.
El líquido clarificado pasa por un canal donde se mide el caudal, para luego continuar con la etapa de desinfección que se realiza en una cámara de contacto con hipoclorito de sodio. Una vez terminado su tratamiento, el líquido es infiltrado en un lecho subterráneo que se denomina campo de infiltración.
Los barros purgados periódicamente son enviados a un tanque espesador, para luego ser extraídos y transportados el sector de disposición final, en la estepa ubicada entre San Martín y Junín de los Andes.
Referencias:
El crecimiento poblacional de la Vega Centro, sumado al desarrollo urbanístico de las Chacras 26 y 30, obligaron a buscar una alternativa de reemplazo de las Lagunas de tratamiento ubicadas sobre el Callejón de Bello.
Por otro lado, la Planta de tratamiento de efluentes “Chacra IV” también se encontraba superada en su capacidad de tratamiento, hecho que originaba una baja calidad de efluente vertido al arroyo y reclamos de los vecinos por malos olores.
La PTE3 surge entonces como necesidad de reemplazo de estos dos sistemas de tratamiento. Tras evaluar distintas alternativas, se define como sitio de implantación unas tierras pertenecientes al Ejército Argentino, separadas de Villa Paur por el arroyo Maipú.
Con financiamiento del Ente Nacional de Obras Hídrica y Saneamiento (ENOHSA) se inicia en el 2010 la construcción.
El 22 de enero del 2014 la Cooperativa de Agua Potable saca de servicio las Lagunas del Callejón de Bello y la Planta de tratamiento de Chacra IV, dando inicio a la operación de la PTE3. En el predio de las Lagunas y en el de la planta de Chacra IV, se mantuvieron solamente los bombeos para impulsar los efluentes a la nueva planta.
PT3
Según las Normas del ENOHSA, el período de diseño se tomó en 20 años para las obras civiles y 10 años para los equipos electromecánicos. Al momento de realizar el proyecto se calculaba la puesta en marcha para el 2008, por lo que se tomaron como etapas de diseño el 2018, con una población de 17.767 habitantes y el 2028 con 27.272 habitantes.
El proceso biológico elegido es el de barros activados, el cual fue diseñado para nitrificar, desnitrificar y con la capacidad de remoción biológica y físico química de fósforo.
El proceso tiene alta eficiencia en la remoción de DBO5 y SST.
Los procesos elegidos para la planta son:
Para la eliminación de la DBO5, la estabilización de los barros biológicos y la consecuente eliminación del Nitrógeno y Fósforo se ha previsto la construcción de un reactor biológico en tres líneas, que pueda funcionar y cumplir con la calidad del agua exigida.
La Planta cuenta con un sistema de desinfección por lámparas ultravioleta, como último paso de todo el proceso.